programación semanal

chat

Ductape
Espacio publicitario

conoce nuestros programas

Sugerencia de mentemente

Fuente: https://www.metmuseum.org/art/collection/search/12127

John Singer Sargent, Madame X, 1883-1884.

Esta obra consta en todas las listas de obras visuales que deberíamos ver en el transcurso de nuestras vidas.

Haz click en la imagen, sí deseas mirarla y conocer más de la obra.

Sugerencia de mentemente

Fuente: https://humointernacional.com/artistas/somos-la-herencia/

Sofia

Sugerencia de mentemente

Les recomendamos a la solista española de Synth pop «Sofia».

Sí deseas escuchar la canción promocional «El Cielo Blanco», presiona la imagen.

SPA increiblemente musical

Sugerencia de Saintles Dracan (Spa Musical)

De mendigo de los barrios bajos, al swing the Hollywood y estrella del jazz - La doble vida de Mack the Knife.

Fuente: RADA website

Algunos personajes nacen para ser leyenda, aunque vengan de los barrios bajos. Así ocurrió con el célebre Mackie el Navaja, cuyo filo no sólo cortó gargantas ficticias, sino también géneros musicales. Su historia empieza en Londres en 1728, cuando el poeta John Gay estrenó The Beggar’s Opera (La Ópera del Mendigo), una “ballad opera” que se burlaba de la ópera seria mezclando sátira política, canciones populares y protagonistas poco glamorosos: bandidos, prostitutas y mendigos. Entre ellos apareció Captain Macheath, un ladrón galante inspirado en el criminal real Jack Sheppard. Gay lo convirtió en el antihéroe que, pese a la horca que lo esperaba y al punto de ser ajusticiado, la reina le indulta, le da un título nobiliario, una renta vitalicia y un palacio. Ha triunfado la injusticia, lo que es totalmente normal en el corrupto mundo capitalista. Hay que tener en cuenta que Bertolt Brecht era un comunista convencido que utilizaba sus textos para difundir su ideario político normalmente por medio de la sátira, el personaje que nos ocupa terminaba salvado en un desenlace feliz para contentar al público.

Doscientos años más tarde, en 1928, el dúo alemán Bertolt Brecht y Kurt Weill tomó ese molde y lo transformó en Die Dreigroschenoper (La Ópera de los Tres Centavos). Allí Macheath reapareció rebautizado como Mackie Messer, alias “Mack the Knife”, un criminal elegante que ocultaba su violencia tras un aire sofisticado. Brecht lo usó como espejo del capitalismo corrupto y Weill le dio música en forma de moritat («moritat» es una palabra alemana que significa literalmente «hecho de muerte»), esas canciones callejeras que contaban crímenes con melodías pegajosas, el tema en el día del estreno fue interpretado por el propio Bertolt Brecht. La obra fue un éxito inmediato en Berlín, y la balada de Mackie Messer pronto se volvió el número favorito del público.

Fuente:RADA website

Hay canciones que nacen con destino de éxito radial, y otras que, sin proponérselo, atraviesan siglos, idiomas y hasta géneros musicales. Ese es el caso de Die Moritat von Mackie Messer, la balada con la que Bertolt Brecht y Kurt Weill abrieron en 1928, La ópera de los tres centavos. En ella, un narrador callejero presenta a Mackie el Navaja, un delincuente londinense tan elegante como letal: una especie de “villano con smoking” que, en lugar de licencia para matar al estilo James Bond, llevaba una navaja que nunca se veía pero siempre dejaba rastro.

Die Dreigroschenoper” se convirtió en el musical más aplaudido de su época y la canción “Die Moritat von Mackie Messer” alcanzó aún más, altas cotas de popularidad. En 1931 se rodó la película basada en la ópera con el título de “Die 3 Groschen-Oper” dirigida por Georg Wilhelm Pabst, el tema sobre Mackie Messer siguió siendo el favorito de los espectadores. Dos años más tarde un tipo llamado Hitler se hizo con el poder y Kurt Weill tuvo que huir de Alemania por ser judío y Bertolt Bretch por sus ideas políticas. París fue la primera ciudad que ambos eligieron para exiliarse y en ella trabajaron juntos un par de años. En 1935 Kurt Weill y su mujer Lotte Lenya viajaron a Nueva York que se convirtió en su residencia hasta el fallecimiento de ambos. Bertolt Bretch estuvo durante toda su vida saltando entre país y país. Primero fueron los países nórdicos, más adelante los EU.UU. (que tuvo que abandonar acusado de dedicarse a actividades antiamericanas). Se refugió en Suiza y acabó sus días en Alemania del Este.

Lo que comenzó como sátira política contra el capitalismo en el Berlín de entreguerras acabó convertido, décadas después, en uno de los grandes estándares del jazz y el pop. ¿Cómo se logró semejante salto? Gracias a la traducción al inglés de Marc Blitzstein y a un trompetista de Nueva Orleans que todo lo convertía en oro: Louis Armstrong. En 1955, Satchmo grabó su célebre versión de Mack The Knife acompañado nada menos que por Lotte Lenya, actriz, cantante y viuda de Weill. Louis Armstrong confesó que las fechorías de Mackie (Live para la BBC) le recordaban a su propia juventud en los barrios duros de su ciudad natal. El resultado: un hit con swing que derramaba tanto carisma como peligro.

El cuchillo, sin embargo, aún tenía filo para más. En 1959, Bobby Darin tomó la misma melodía y la transformó en un número de rock and roll sofisticado, con un ritmo ligero que ocultaba la truculencia de su letra, su Mack the Knife fue número uno en EE. UU. y Reino Unido, y le valió dos premios Grammy. Poco después, Ella Fitzgerald subió la apuesta: en 1960 interpretó Mack the Knife en vivo, olvidó parte de la letra y, entre risas e improvisaciones, terminó ganando otro Grammy. Ironías de la música: una canción sobre crímenes y cuchilladas se convirtió en una mina de oro para la industria.

La lista de herederos es tan larga como la sombra de Mackie: Frank Sinatra la usó como número de cierre en muchos de sus conciertos, Sonny Rollins la transformó en el tema Moritat en su legendario Saxophone Colossus de 1956, versiones en español, inglés, en portugues como la version titulada A volta do Malandro de Chico Buarque y demas versiones en alemán siguieron apareciendo, versiones más contemporaneas que me gustan, como la de Jimmie Dale Gilmore, su versión de Mack the Knife fue utilizada como parte del soundtrack de una película francesa, como las que me gustan, de título Un prophète (podriamos decir que es parte de una trilogia de peliculas), del año 2009, dirigida por Jacques Audiard, la historia va de un joven analfabeto y delincuente de poca monta, a poseedor de un imperio basado en el narcotráfico de hachís, una apelicula con un corte muy noir de gangsters corsos, aunque la pelicula no esta inspirada en este personaje de la opera, la cancion que suena al final del film si es un cover genial en otro genero fuera del jazz y podriamos decir que el criminal más famoso de la ópera también sabía adaptarse a la cultura pop sin perder estilo, otra de las versiones contemporáneas en inglés que más me gusta, esta la de Robbie Williams que con su estilo swing-pop, la revivió Mack The Knife para nuevas generaciones en su álbum Swing When You’re Winning de 2001, y llegados a este punto quiero resaltar dos versiones en español que son las que más me gustan, una la versión del cantautor de rock español, Miguel Rios.

🎧 Miguel Ríos – “Mackie el navaja” (Big Band, 1998)

En 1998, Miguel Ríos sorprendió con su disco en vivo Big Band, un proyecto que le permitió reinterpretar grandes clásicos bajo una poderosa envoltura orquestal. Entre esas piezas brilló su adaptación al español de Mack the Knife, rebautizada como Mackie el navaja, una versión cargada de swing y jazz que conectó de inmediato con el público hispano. Con su característica voz grave y teatral, Miguel Ríos no sólo tradujo la letra, sino que le imprimió un dramatismo propio, acercando la historia del célebre criminal berlinés a la sensibilidad del rock y el jazz en castellano.

El resultado fue una pieza magnética, respaldada por arreglos exuberantes que combinaban el espíritu del cabaret con la energía del big band. La interpretación de Ríos se convirtió en una de las adaptaciones más recordadas en lengua española, no solo por la fidelidad al espíritu original de Brecht y Weill, sino porque logró darle un aire nuevo, moderno y vibrante. Mackie el navaja en Big Band reafirmó a Miguel Ríos como un artista capaz de tender puentes entre la tradición musical internacional y la riqueza expresiva del rock en español.

Y la otra gran versión en español latinizada en clave, por uno de los grandes de la música latina, el poeta de la salsa, el maestro Ruben Blades.

🎧 Rubén Blades – “Pedro Navaja” (Siembra, 1978)

En 1978, Rubén Blades, junto a Willie Colón, lanzó Siembra, uno de los discos más influyentes en la historia de la salsa. Dentro de este álbum se encuentra Pedro Navaja (presentación en el Jazz at Lincoln Center), una obra maestra inspirada en la historia original de Mack the Knife de Brecht y Weill. Blades tomó el espíritu del personaje criminal, pero lo transportó al paisaje urbano latinoamericano, dándole vida a un antihéroe que recorre las calles llenas de pobreza, violencia y desengaños. Con una narrativa cinematográfica y un retrato social descarnado, Pedro Navaja se convirtió en una de las canciones más emblemáticas de la música latina.

Lo que Brecht había plasmado en el Berlín de entreguerras, Blades lo transformó en un relato de salsa callejera con gran carga de realismo social. La canción mezcla ironía, humor negro y crítica, con un final inesperado que marcó un antes y un después en la manera de contar historias dentro de la salsa. Pedro Navaja no solo es una adaptación culturalmente brillante, sino que trascendió su origen para convertirse en un himno popular de América Latina, demostrando que la música puede ser crónica, poesía y espejo social a la vez.

👉 Con todo este recorrido, queda claro que Mackie el Navaja no solo es un villano con estilo, sino también uno de los grandes camaleones de la música: nació mendigo en Londres, se volvió símbolo político en Berlín, estrella de jazz en Nueva York, crooner en Las Vegas, y finalmente se paseó por Madrid y el Caribe con acento latino. Si eso no es tener “cuchillo para todo”, no se qué lo sea.

Hoy, Mack the Knife está inscrita en el Registro Nacional de Grabaciones de la Biblioteca del Congreso de EE. UU. Una ironía deliciosa: el personaje que nació como denuncia de la corrupción terminó siendo patrimonio cultural de la humanidad. Mackie, al final, logró lo que todo villano sueña: la inmortalidad, esta vez no en los callejones de Londres, sino en las ondas radiales y en la memoria colectiva de la música popular.

Sugerencia de mentemente

El humor, como todo en esta hermosa y mágica vida, es diverso, y aquí encontrarás de todo un poco. 

Humor Koreano

Fuente:  https://youtu.be/_SRxAqIB1ck

Sugerencia de mentemente

Portada-N6-web
Espacio publicitario
A4-Melómanos-Oct25A
Espacio publicitario

Sugerencia de mentemente

Fuente: https://lacarabuenadelmundo.com/nueva-rodilla-bionica-revoluciona-el-mundo-de-las-amputaciones-de-pierna/

Sugerencia de León Gómez (EMU Rock & Metal)

En nuestra última edición de EMU Rock and Metal Edición Metal Underground del miércoles 08 de octubre en el segmento “Desiderata Rock” a través de MenteMente radio. Recomendamos el libro titulado “Los Hermanos Karamazov” del escritor ruso Fiodor Dostoievsky.

Fuente: Literatura Wiki.

cinematrográficamente

Películas diversas que siempre son bienvenidas en nuestras vidas.

Sugerencia de León Gómez (EMU Rock & Metal)

Drugstore Cowboys

En nuestra última edición de EMU Rock and Metal Edición Metal Underground del miércoles 08 de octubre en el segmento “Cinema Rock” a través de MenteMente radio. Recomendamos la cinta titulada“Drugstore Cowboy, Drogas Amor Y Muerte de 1989”

 Fuente: https://youtu.be/aKAJNo9X-yE

Texto por: Looy Rocks (Canto de Tutivillus)

Sobre prolongar la vida, o preservar la juventud y retrasar la vejez

En los últimos tiempos hemos convertido el tiempo de la sobremesa en momento de repetir algunos capítulos de series de comedia para relajarnos un poco, y pues entre las elegidas el ritual de visualizar “Malcolm In the Middle” se ha convertido en el favorito indiscutible, aporta singular y ampliamente al propósito de entretenimiento familiar, puesto que con un altísimo humor de sus situaciones y personajes es el indiscutible candidato.

Y es en ese momento que el ambiente entre risas y disparates que por la distracción que se causa, me puse atarantado al recoger los platos de la mesa y llevarlos al fregadero, y así lo emití de viva voz, el vocablo «atarantado» causó un poco de desconcierto en mi joven hija que me enseguida mencionaba que uso palabras rebuscadas aun en las situaciones más relajadas, sin embargo, siempre fue bastante conocida (por no decir usada) en casa de mis padres.

Entrar a discutir el lenguaje, sus usos y cómo van quedándose términos en el tiempo, puede llevarnos a senderos que no espero llegar aquí, al menos no ahora, pero sirva esto para llegar a otros lados como suele ser costumbre en estos espacios, porque, así como las palabras se van perdiendo en el tiempo, también hay sitios que han sido completamente reconfigurados aun si tuvieron una fuerte presencia o fueron centro de un evento relevante del pasado, pero ya llegaré a eso.

Antes de ir a ese punto, quedó marcado en mi mente aquella extrañeza por la palabra y no fue sino en otro episodio de la serie de sobremesa mediante el cual pude responder adecuadamente, esto sucedió días después, como ese «espíritu de escalera» —cuyo análisis alguna vez me anime a desarrollar, mi costumbre de dejar mijagas en el sendero — en específico cuando los personajes de Malcolm hacen visita al Zoológico, ahí el conocido protagonista que da nombre a la serie —para mí el protagonista de peso es Dewey— pasa por una crisis existencial de la adolescencia y se ve en una situación que le hace replantear su perspectiva cuando queda encerrado con un tigre en la jaula, mientras el ingenioso Dewey le insiste que todo saldrá bien, de hecho es así, porque gracias a los conflictos que arma el otro hermano, Reese, se ven librados de la penumbra en la jaula del depredador, solución que no es tan al azar porque se va cociendo desde la llegada al zoologico.

Pero al ver todo este arco de situaciones, me venía a la mente lo atarantados que pueden ser Reese o aún más Malcolm, que termina en la jaula del tigre; es costumbre en la serie que se entrecruzan otros arcos argumentales que no dejan de ser igual de interesantes, y es precisamente ahí donde estaba la ingeniosa respuesta que buscaba, mientras los hijos se hallan en situaciones extremas que se conectan más tarde, hay revelaciones de las relaciones pasadas de la mamá de Malcolm que pone en tensión a Hal su esposo y para colmo ese viejo amorío de Lois es un cuidador y guía en ese sitio. Para mostrar su validez y marcar su terreno Hal se ofrece en una demostración de la vida silvestre, esto lo lleva a tener un encuentro terrible con un animal, que incluso tiene su nombre propio «Victor» que a palabras del cuidador nunca había hecho nada parecido: «La bella y gentil Tarántula Come Aves». Las consecuencias una hinchazón del tamaño de una pelota de ping-pong en la cara de Hal.

imagen 1

 Fuente: Boomer, L. (Creador). (2000). Malcolm In The Middle [Serie]. Fox Network

Pero ahí estaba, lo que buscaba atarantado – tarántula, eso era.

Las definiciones:

El término «atarantado» se forma a partir del participio activo del verbo «atarantar», Los participios activos son adjetivos que provienen de verbos latinos y que pueden equivaler a proposiciones de relativo. Este verbo, «atarantar», a su vez, proviene del sustantivo «tarántula», ese arácnido de gran tamaño y peludo, similar a una araña, que apareció en el capítulo.

Es necesario hacer unas aclaraciones, la araña de la selva tropical de Sudamérica, la comedora de áves, es la especie de araña más grande del mundo, por eso también se llama Tarántula Goliat, y como nos cuentan los especialistas, que a pesar de su nombre común, “Tarántula comedora de aves”, esta araña rara vez caza pájaros. Su dieta en la naturaleza consiste principalmente en insectos grandes, ranas, roedores pequeños e incluso serpientes jóvenes. Y algo en lo que acierta en la serie es que no es particularmente peligroso para los humanos, su picadura puede causar dolor local e hinchazón, similar a la picadura de una avispa, (tal vez no tan exagerada como la que le sucede a Hal) pero no es letal.

Pero, de donde viene gran parte de las palaras de nuestro idioma es de Europa y allá hay otras especies de tarántulas, Lycosa Tarantula, o llamada Tarántula Lobo. Distribuida principalmente en partes de Europa, como Italia, España y la región mediterránea. A pesar de su nombre feroz, la tarántula Lycosa no es tan peligrosa como su reputación sugiere. Pero es a esta especie posiblemente que debemos el término atarantado.

Debido a razones históricas y culturales, la especie Lycosa Tarantula como la superstición de que su veneno produce severos síntomas llamados tarantismo, tarantolismo o tarantulismo, de acuerdo con ello, una persona envenenada por esta “araña” debe ser tratada con una clase especial de baile, conocido como tarantela. Toda esta historia desde luego no puede venir sino de una ciudad Tarento (en italiano Taranto) ahí en el sur de Italia, en la región de Apulia. Ubicada a orillas del mar Jónico. Recordemos que el sur de Italia era conocido como la Magna Grecia, así que por ahí puede estar la raíz de todo esto, el nombre Taras tiene sus raíces en la antigua Grecia. Se cree que proviene de la palabra griega Τάρς (Taras), que significa «héroe» o «gran guerrero». El nombre se asocia fuertemente con la fuerza, el coraje y la valentía. Me pregunto ¿En qué punto «atarantado» llegó a ser todo lo contrario a un aguerrido titán?

Τάρς – Taras – Tarento – tarántula – tarantismo – tarantela – atarantar – atarantado – tarado (?)

Mejor le dejamos a los lingüistas aquello y sigamos con otros sitios e historias.

Hay ubicaciones que uno pasa por alto y las sitúa más o menos en el mapa, Estrasburgo es una de esas, que siempre me sonaba como ciudad alemana, pero es francesa, pero no estaba tan mal inicialmente porque esa historia del Sacro Imperio es bastante particular y más en esas regiones fronterizas, como sea, esto empezó tomar mayor mi atención desde que leí dos obras: la novela corta (y muy bien lograda) Michael Kohlhaas de Heinrich von Kleist, de la cual hay una adaptación al cine, y que, ambas novela y película pueden ocupar otro tratado —si el hado lo permite, eso hado, y no hablo de las mágicas que son otras flexiones extrañas de las palabras—

También está esa otra que ya vengo referenciando en varios episodios de estos escritos y es la magnífica —me pongo de pie— “Vida y las opiniones del caballero Tristram Shandy.”

En la historia de von Kleist, el conflicto se desarrolla en el Brandeburgo prusiano del siglo XVI, y fue por esta similitud fonética que consideraba que Estrasburgo formaba parte del mismo espacio alemán, pero no fue sino hasta llegar a las notas del Tristram Shandy que aclaré que Estrasburgo cayó en poder de Francia en 1681, y es difícil no recordar esta ciudad tras leer el peculiar cuento (dentro de la historia) de Slawkenbergius, —tentado otra vez de caer en digresiones con esa misma comezon que semeja la causada por picadura de la tarántula antes citada, pero lo evitaré, así que ahí queda Slawkenbergius y su peculiar travesía—

La «ciudad en la encrucijada de caminos» o «fortaleza en el cruce de caminos», se compone de la palabra latina strata: camino, estrada y el proto-germánico burgz: fortaleza, castillo, Estrasburgo, tiene una historia compleja y marcada por su posición fronteriza entre Francia y Alemania, lo que le ha llevado a cambiar de nacionalidad varias veces entre 1500 y 1945. Fundada como campamento romano en el 12 a.C., se convirtió en ciudad libre del Sacro Imperio Romano Germánico, para luego ser anexada a Francia en 1681. Tras la Primera Guerra Mundial, regresó a Francia, pero fue ocupada por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, volviendo finalmente a Francia al finalizar la contienda, se encuentra en la frontera entre los mundos romano y germánico. Esta ubicación enriquece su pasado, para bien o para mal. Tras estos largos sufrimientos, Estrasburgo ha recuperado la paz y la tranquilidad, y se ha ganado el título de «Capital de una Europa reconciliada».

Pero ¿Para qué ubicarnos ahí?, pues resulta que con fecha exacta aparece una crónica donde indica que el 4 de Julio de 1518 en la ciudad de Estrasburgo, Frau (Sra.) Troffea (o Trauffea) una mujer de algo más de 30 años caminaba ensimismada por una estrecha y empedrada calle cercana a la plaza de la ciudad, cuando repentinamente comenzó a contorsionarse en movimientos violentos. Los que la vieron atestiguaron que la referida dama se encontraba en una especie de trance, ejecutando un frenético baile. Al principio pensaron que estaba poseída por espíritus, pues en esa época era una explicación común a muchos comportamientos inexplicables; pero pronto la diagnosticaron como un caso más del temido Tarantismo o Enfermedad del Baile. Supuesto trastorno causado por la picadura de una tarántula, cuyo síntoma principal es la necesidad irrefrenable de bailar, a veces, hasta la muerte del bailarín, que conecta con lo que ya conté previamente.

Las explicaciones de la plaga danzante incluyen teorías que van desde la posesión demoníaca hasta la sangre recalentada. Investigadores del siglo XX sugirieron que los afectados podrían haber consumido pan elaborado con harina de centeno contaminado con el cornezuelo, una enfermedad conocida por producir convulsiones. Se trata de un hongo que crece en las espigas del centeno y cuya historia es también alucinante —para contar la historia del dichoso hongo tendría que hablar de cinco guerras, de la Revolución Rusa, del laboratorio químico español Zeltia, del elemento wolframio e incluso del LSD, no sin descuidar a las brujas, a los santos y a las “cantigas de escarnio y maldecir” del rey Alfonso X de Castilla escritas en el siglo XIII, ¡Ay es difícil mantenerse en el sendero con tantas ramificaciones!, pero hoy no, ya abuso de manera infame la paciencia del lector—

Retomemos, mediante otro germánico y su obra antes de divagar más en los senderos alucinógenos, todo esto con el único propósito de poner en relevancia el baile, poseídos o no que tiene un significado especial— Recordemos como en “Así habló Zaratustra» que apareció en 1883, a la que pronto le siguieron tres partes más y es una historia/enseñanza/reflexión, donde Zaratustra, que es un hombre que ha vivido solo en la cima de una montaña durante 10 años y baja para enseñar a las personas a amarse a sí mismas y a su humanidad. Las cuatro partes de este texto están saturadas de referencias a la danza, los bailarines y el baile. Zaratustra es un bailarín, y la danza es lo que exhorta a otros a hacer. Como exhorta Zaratustra: «¡Hombres superiores, lo peor de ustedes es que no han aprendido a bailar como uno debe bailar, bailando sobre sí mismos! ¿Qué importa que sean fracasos? ¡Cuánto es aún posible!». Y cuando Zaratustra afirma: «Solo creería en un dios que supiera bailar», confirma que incluso nuestros ideales más elevados deben alentarnos a afirmar la vida corporal.

¿Por qué acotar esto?, Frau Troffea que referenciamos arriba, siguió bailando por horas, sólo para caer exhausta el tiempo necesario para recuperarse y continuar bailando. Se cuenta que bailó por cuatro días seguidos, al final de los cuales presentaba calambres y sus piernas terminaron sangrando. Lo más curioso de todo es que al cabo de unos días se le unieron más de 30 personas en la plaza de Estrasburgo con los mismos síntomas, en una suerte de fenómeno de histeria colectiva y lo peor de todo era que el número continuaría creciendo aceleradamente en los siguientes días. Esto resalta algo que notaron algunos especialistas, se ha expuesto en varios artículos razones para creer que la peste del baile era una forma de trastorno psicógeno masivo. Dichos brotes ocurren en circunstancias de estrés extremo y generalmente se originan en temores locales, y bueno los trastornos psicogénicos en aquella época pues recibían esa forma de epifanía de las revelaciones de dioses.

imagen 2

 Fuente: Bruegel de Oudere, Pieter. (1566). De boerenbruiloftsdans

Complementario a este caso que contaba de la dama en Estrasburgo y que no era el primero. En esa Europa medieval ya se habían presentado otros, se trataba de una temida epidemia. En el siglo X un brote similar afectó a varios poblados al borde del río Rin y en otra fecha que se tiene exactitud el 24 de junio de 1374, un brote de magnitud considerable afectó al poblado de Aquisgrán, en Alemania. Otro baile multitudinario en Alemania es el aparente culpable de la caída de un puente sobre el río Mosa en el siglo XIII, que colapsó por el peso de cientos de bailarines. Esos como casos en la zona germánica o sus cercanías.

Pero otra región muy afectada por esta “extraña enfermedad” fue Apulia, como adelantamos, al sureste de Italia, donde parece que se volvió un asunto endémico, que intensificaba año con año. Los episodios en Italia fueron tan alarmantes que muchos eruditos de la época comenzaron a investigarlos. En 1612, un médico italiano llamado Epifanio Ferdinando estudió con atención el caso de un niño llamado Pietro Simone di Messapia, quién había sido picado por una tarántula durante la noche. El niño no se podía levantar ya de su cama y sudaba de manera excesivamente alarmante. Se sofocaba y tenía convulsiones. Ferdinando cuenta en su libro que lo único que lo reanimaba era la música y finalmente con un tratamiento bien recetado de melodías, el niño se pudo recuperar en menos de una semana, esto se detalla en su libro: «De vita proroganda, seu juventute conservanda et senectute retardanda»1 —Parece título de canción de Sufjan Stevens—

La música se había convertido en el tratamiento indiscutible para el tarantismo. Es decir, en lugar de impedir que los enfermos continuaran bailando, se los alentaba a ello.

1 Si alguien se atreve se halla disponible en línea en https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=ucm.5327361078&seq=5

imagen 3

 Fuente:Ferdinando, E. (1612). De vita proroganda, hoc est, animi corporisque vigore conservando, salubriterque producendo tractatus obtenido desde https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=ucm.5327361078&seq=5

Y ahora un salto temporal y espacial, de 600 años y en otra locación, sin embargo, en esa misma Europa, trasladémonos específicamente a esa isla de Gran Bretaña que también contiene historias de bailes, pero en este caso no conozco si se registraron casos en aquellas plagas danzarinas medievales, sino que ya en 1974 en una locación del Noroeste de Inglaterra, y ya con la modernidad a cuestas que esos 6 siglos produjeron, exorcizando los viejos mitos, aparece un movimiento de jóvenes que también parecía estaban dispuestos a bailar hasta caer exhaustos por toda la noche y pasarse días haciéndolo.

En otoño de 1973, la atención se centró en la ciudad de Wigan, en Lancashire. Allí, en un antiguo salón de baile llamado Empress que fue rebautizado como The Casino Club y finalmente se conocería como Wigan Casino, donde el promotor Mike Walker y el dueño del club, Gerry Marshall, decidieron organizar noches enteras a ritmo de ritmos afroamericanos como Soul y R&B, llevando los discos de artistas más rebuscados a esta locación. Para impulsar la iniciativa, contrataron a un joven DJ, Russ Winstanley, que había estado pinchando ya estos ritmos en un club de rugby local. Del mismo modo, con precisión queda el registro, a las 2:00 a. m. del domingo 23 de septiembre de 1973, el Wigan Casino celebró su primera sesión de música y baile por una noche entera con el DJ Russ Winstanley en los platos de mezcla, esta escena tomaría su propia identidad, con canciones que no eran del medio, con jóvenes que estaban dispuestos a entretenerse hasta caer rendidos en un éxtasis que bien recordaba a esa fenómeno psicogénico, el «Northern Soul» había nacido. La música, una vez más se había convertido en el tratamiento indiscutible para esta forma moderna de tarantismo

A mediados de la década de 1970, el Wigan Casino reinó como el epicentro del Northern Soul. El local podía estar abierto desde las 2:00 a. m. hasta las 8:00 a. m., convirtiéndose en un auténtico evento nocturno, convocaba a los llamados «all-nighters». Dentro, el ambiente era electrizante: dos grandes pistas de baile: el salón principal y una segunda sala más pequeña llamada «Mr M’s» para los clásicos- vibraban con música soul ininterrumpida, mientras los bailarines giraban y pateaban al unísono. El Wigan Casino también se hizo famoso por su «bar de discos», un rincón donde se compraban, vendían o intercambiaban vinilos, entre más raros, mejor. Esto permitía a los fans más fieles irse a casa no solo con recuerdos de la música, sino a veces con un codiciado sencillo de 45 rpm en la mano.

Elaine Constantine era una niña en esa época, pero sin duda las resonancias de esos eventos debían residir en su mente durante mucho tiempo, por la cercanía con los espacios donde se desarrolló, y todo lo que se debe haber comentado mientras sucedía. Ella tiene una carrera en fotografía muy aclamada y una ópera prima que hace uso de esos recursos espléndidos de las tomas artísticas y los ecos detallados del surgir de ese movimiento en la zona de Lancanshire donde ella también creció, esto le llevó a recrear de una manera muy cuidada todo lo alcanzado y conocido en una obra que lleva por título el mismo nombre de la escena, hablo del film «Northern Soul» estrenado en 2014, y que bajo palabras de la misma directora le tomó 15 años en prepararla, convirtiendo la historia de un par de jóvenes,  Matt y  John Clark, en un documento cinematográfico que cuida el detalle de aquello que sin duda dejó huella en esos años.

imagen 4

 Fuente: Constantine, E. (Directora y Escritora). (2014). Northern Soul [Película]. Stubborn Heart Films

La cantidad de adeptos que llegó a tener este movimiento, hace reminiscencia esa adhesión a la extraña enfermedad de baile del medioevo y se fue nutriendo, cada sábado por la noche, cientos y eventualmente miles de entusiastas del soul de todo el Reino Unido hacían cola para entrar en el enorme salón del Wigan Casino, unidos para escapar de sus realidades, problemas y dudas, sin necesidad que las tarántulas les hayan transmitido algo, pero con la misma ritualidad, ahora potenciadas por otras toxinas en forma de anfetaminas. Y todas estas situaciones retratadas fielmente en la obra de Elaine Constantine que recoge esas preocupaciones de la juventud y su anhelo de escapar, como decía un brote que ocurrió en circunstancias de estrés extremo originado en temores locales, para Gran Bretaña, fue una época de celebración, descubrimiento, violencia, rebelión musical y cambio. De 1971 a 1980, fue una década de contrastes, con lo bueno seguido de lo malo y viceversa. Cambios en la moneda, un nuevo gobierno y un momento crucial para la monarquía se yuxtapusieron con el auge de la música punk, la violencia en Irlanda del Norte y las huelgas laborales. Cada uno de estos eventos tuvo un impacto en Gran Bretaña que se sintió no solo durante la década de 1970, sino también durante años. De hecho, ese contraste de la vida laboral y las ansias por pasar a la pista de baile se ve claramente en la película de Constantine y la convulsión de época es lo que le da el fondo adecuado a la historia ahí narrada, los textos en las paredes y su simbolismos al iniciar y terminar el desarrollo son sobresalientes.

imagen 5

 Fuente: Constantine, E. (Directora y Escritora). (2014). Northern Soul [Película]. Stubborn Heart Films

imagen 6

 Fuente: Constantine, E. (Directora y Escritora). (2014). Northern Soul [Película]. Stubborn Heart Films

Pero como todo el proceso de perdida de ritualidad, de absorción de mitos y clarificación por la visión moderna y de progreso, así como desaparecieron las causas de las posesiones de bailes del siglo X, de 1374, de 1518 y se fueron haciendo leyendas y generando teorías, del mismo modo desaparecieron estas reminiscencias adaptadas a las épocas como el movimiento Northern Soul.

En el otro extremo, una serie de eventos nos llevó a plantear el origen de palabras que incluso ya suenan anticuadas, ya no te entiende tu hija cuando le hablas, ya uno no se es un atarantado en una pista de baile, o tal vez si se siga siendo de otro tipo, aplanando los idiomas, las identidades, los lugares, aglutinando lo que mejor nos parece y ahora poseídos por los ritmos que algún interés corporativo nos dicen que nos representan y ya no buscamos, rebuscamos o anhelamos descubrir, esperamos nos llegue, y desaparezca, mientras nos aseguramos de enterrar el pasado con un centro comercial encima con una placa azul que diga: «sitio histórico» 

imagen 7

 Fuente: Constantine, E. (Directora y Escritora). (2014). Northern Soul [Película]. Stubborn Heart Films

Importante, Existen tantas, pero tantas radios y medios de comunicación dedicados a la política, que de verdad creemos que no hace falta una más. Desde mentemente, consideramos que la política es un tema tan personal, así como lo es la espiritualidad, que no somos nada, ni nadie para interferir en tan empantanados asuntos; por el contrario, sentimos que hace mucha falta tener un refugio artístico-cultural para retomar el aliento y continuar día a día despertando con infinita curiosidad, ilusionados con el futuro; y a su vez, motivados en navegar a través de este presente tan maravilloso y complejo en el que nos encontramos, especialmente para aquellos que no disfrutamos de las tendencias y/o de las modas.

Te queremos contar que estamos empeñados en construir nuestro refugio, y que con mucho gusto estás bienvenido.

¿Quiénes somos? Un grupo de seres humanos comprometidos con la difusión del arte, ciencia y cultura. 

Nos interesan, la contracultura y subculturas, especialmente las alternativas.

Nos alegra infinitamente saber que estás aquí y también nos ilusiona volverte a ver por este espacio digital. GRACIAS.

* Utilizamos Matomo Analytics, porque es Open Source (FOSS), respeta la privacidad, anonimato  y datos digitales.  Nostros únicamente analizamos los datos más generales de tráfico y comportamiento.  Gracias por llegar hasta aqui.

Eng.

* We use Matomo Analytics, because it is Open Source (FOSS), respects privacy, anonymity and digital data. We only analyze the most general traffic and behavior data. Thank you for visiting us.

Rotación de música, para que tu música sea considerada en nuestra programación, te invitamos a leer nuestra guía editorial, en el siguiente enlace.
(Guía editorial del programa «De varios lugares, varios sonidos»)

NO cobramos por incluir tu música en nuestra programación; sin embargo, para hacerlo se debe cumplir con el perfil editorial establecido para esto.

Gracias por tu interés en nuestro medio.

Publicidad y auspicios, sí deseas publicitar con nosotros o auspiciarnos, escríbenos al siguiente email.

mentemente.direccion@gmail.com

Las menciones publicitarias que aparecen en algunos de los diferentes segmentos de nuestra radio, son negociadas directamente con cada productor y, benefician únicamente a estos. mentemente no recibe retribución económicamente de las mismas.

*Si deseas donar al medio, puedes hacerlo a través de Paypal.

Colaborar/Pasantías, sí deseas colaborar con nosotros, no dudes en contactarnos.

Escríbenos al siguiente email.

mentemente.direccion@gmail.com

© 2025 mentemente